- República Energía
- Posts
- Ajustes urgentes en la PEG-5
Ajustes urgentes en la PEG-5

¡Buenos días!
Bases en revisión. La licitación PEG-5 va encaminada a cambiar tras las solicitudes formales de generadores y distribuidoras que buscan garantizar el éxito del proceso.
En línea. Para el presidente de la Cámara de Industria, cambiar la Ley General de Electricidad, enviaría un mensaje negativo a los inversionistas del sector eléctrico.
Confianza en ajustes. La propuesta de modificación a la PEG-5 ya está en manos de la CNEE. Se espera que se publiquen los cambios en las próximas semanas.
¡Hasta el próximo mes!

María José Aresti y Luis González
Adenda en camino: corregirán trayectoria de la PEG-5
659 palabras | 3 mins de lectura

El diseño de la licitación PEG-5 podría cambiar en los siguientes días debido a la solicitud formal de las distribuidoras y de los interesados de participar en el proceso.
En perspectiva. Aunque se reconoce la importancia de incorporar gas natural como transición, el sector renovable cuestiona las condiciones técnicas planteadas.
Estos generadores ya solicitaron cambios específicos a las bases para evitar efectos que consideran no deseados en tarifa, eficiencia y sostenibilidad.
Los planteamientos se hicieron a las autoridades de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente y las distribuidoras.
A este sector también se han sumado empresas que consideran necesario llevar a cabo algunos cambios. Incluso, mencionan posibles ilegalidades, tal como están planteadas las bases de licitación.
Visto y no visto. La licitación PEG-5 plantea un bloque fijo de 700 MW que favorecería el uso de gas natural. Si bien se reconoce su valor como combustible de transición, hay preocupación por el impacto en la matriz energética del país.
El diseño actual no garantiza que los otros 700 MW provengan de fuentes renovables —como pide el sector—, lo que puede desviar al país de su meta de alcanzar una matriz 80 % renovable.
Según la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), incluir tecnologías “inflexibles” podría marginar inversiones ya instaladas, como hidroeléctricas y plantas solares, lo que también afectaría los precios al usuario final.
Mientras que otras voces piden mayor claridad —sin dar pormenores— para que la nueva generación llegue al país, y se alejan del tema de cuotas.
Punto de fricción. Uno de los principales cuestionamientos es que las bases no establecen criterios técnicos claros sobre la tecnología de generación a utilizar con gas natural, lo que abre la puerta a modelos ineficientes, según el cuestionamiento.
Si se adjudica a plantas de ciclo combinado, que son inflexibles, habría que mantenerlas operando, incluso sin necesidad, provocando sobrecostes, alertan.
El gas natural, aunque más limpio que el carbón, sigue siendo un combustible fósil importado y sujeto a fluctuaciones geopolíticas y de precio, es otro de sus desacuerdos.
“Tener una alta cantidad de megavatios funcionando en domingo, sin necesidad, es ineficiente y caro”, advirtió un vocero del sector de generación renovable.
Entre líneas. El debate no es solo técnico: también implica decisiones sobre el rol del Estado, el dinamismo de la inversión privada y el uso racional de los recursos naturales.
Guatemala tiene un potencial de hasta 1000 MW en energía geotérmica, pero actualmente solo aprovecha 34 MW, debido a que están bajo “resguardo” del Estado.
Desde la liberalización del mercado eléctrico en 1996, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), no ha invertido en generación. “Solo ha hecho mantenimientos”, señalan expertos del sector. Por tanto, no se entiende por qué no se permite la participación privada en esta generación, ahora, desaprovechada.
El modelo más eficiente, según proponen, sería abrir concesiones de campos geotérmicos a privados, en vez de comprometer recursos públicos.
Ahora qué. El consenso entre asociaciones renovables es claro: las bases de PEG-5 deben modificarse para evitar distorsiones técnicas, tarifarias y ambientales.
Su propuesta es establecer una cuota de renovables en el bloque flexible, o bien, exigir que las plantas de gas natural sean 100 % flexibles. También se plantea revisar el rol del INDE en la oferta energética y fomentar inversión en geotermia. “PEG-5 puede asegurar el suministro, pero si no se corrige, el precio y la sostenibilidad estarán en riesgo”, es su preocupación.
Otro punto de vista revela diversas inconsistencias normativas que podrían vulnerar principios como legalidad, igualdad entre oferentes, neutralidad tecnológica y libre competencia. Se cuestiona la exigencia de conexión de generadores a nodos con capacidad de transmisión, responsabilidad que recae por ley en el MEM y la CNEE, no en los adjudicatarios.
Otro debate es que la figura de la “oferta virtual” contradice los principios de publicidad y transparencia de una licitación abierta. Establecer “precios tope” o diferenciar entre plantas nuevas y existentes puede resultar discriminatorio si no está sustentado legalmente.


Por: María José Aresti y Luis González
Mario Naranjo, gerente general de EEGSA, destacó en entrevista con República que la licitación PEG-5 ha despertado interés nacional e internacional. Confirmó que ya se enviaron observaciones para modificar las bases y mejorar el proceso. Señaló que las propuestas reflejan inquietudes de empresas y sectores y que confía en que los ajustes fortalecerán la competitividad.
¿Cómo va el proceso de la licitación PEG-5 y qué acciones están desarrollando?
— En términos generales, hemos participado en distintos espacios de divulgación y promoción tanto a nivel nacional como internacional. Nos ha acompañado el Ministerio de Energía y Minas y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
Hemos estado en foros, mesas de trabajo y eventos con el objetivo de atraer inversión extranjera y dialogar con actores locales. También enviamos observaciones a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica para una posible adenda que aún está en revisión. Todo esto busca mejorar las condiciones de la licitación.
Seguimos con una agenda activa de promoción. El equipo ha estado en eventos en España, Panamá y Colombia. Además, estamos trabajando de la mano con las embajadas de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores para organizar eventos en Chile y Alemania.
¿Cuántas empresas han adquirido ya las bases de la licitación PEG-5?
— No tengo el número exacto, ya que no formo parte directa de la Junta. Sé que varias empresas ya adquirieron las bases.
¿Cómo ha sido la recepción general que han percibido sobre esta licitación?
— Muy positiva. Es una licitación grande y Guatemala ofrece condiciones adecuadas para seguir creciendo en el sector energético. Con esta licitación también se impulsa la transmisión y distribución. La estabilidad jurídica del país genera confianza en nuevos actores internacionales interesados en invertir.
¿Considera que ha despertado interés, como ocurrió con la licitación PEG-4?
— Las expectativas son bastante altas. En lo personal, veo que la licitación está muy bien posicionada y hay muchos interesados. Creo que se generará un proceso atractivo, competitivo y con buenas oportunidades para atraer nuevas inversiones.
¿Cuáles son los puntos que podrían incluirse en la adenda de la licitación?
— La adenda aún está en revisión por parte de la Comisión, así que debemos esperar a que se completen los análisis correspondientes.
¿Ya hay un plazo definido para conocer el contenido de la adenda?
— Sí. La propuesta fue entregada hace un par de semanas y está en revisión. Esperamos que se publique en las próximas semanas.
¿Cuándo debería conocerse, considerando los plazos que establece la licitación?
— Idealmente, debería salir en las próximas semanas.
¿De qué depende que los cambios propuestos en la adenda sean aceptados?
— Las distribuidoras son quienes sugieren los cambios, pero es el regulador quien los aprueba. En este caso, los términos de referencia se formulan, pero la aprobación de las bases le corresponde a la Comisión.
Es un trabajo conjunto entre ambas partes, pero la resolución final depende de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
¿Ya han tenido reuniones o intercambios formales sobre esta adenda?
— Todavía no. Sobre ese tema en específico, no hemos tenido reuniones.
¿Confían en que los cambios propuestos serán implementados?
— Sí, confiamos en que se efectuarán los ajustes. Las propuestas recogen comentarios y observaciones de empresas interesadas. Se busca entender y adaptar esas inquietudes al proceso.
¿Los ajustes han sido solicitados principalmente por empresas o también por sectores?
— Ambos. Nos hemos reunido tanto con sectores completos como con empresas individuales y representantes de gobierno. Ha sido un proceso amplio de apertura y diálogo.
¿Las modificaciones aplican solo para la PEG-5 o también para la PET-3?
— Puedo hablar únicamente por la PEG-5, que es donde tenemos injerencia. Sin embargo, ayer (miércoles 16 de julio) se publicó la adenda de la PET-3, la cual estamos empezando a revisar y estudiar. Se trata de la licitación de transmisión.