Hacia dónde va la PEG-5

¡Buenos días!

Le presentamos la primera edición de nuestro boletín mensual especializado en el sector energético. Lo invitamos a leer los temas enfocados en las licitaciones PEG-5 y PET-3.

El Ministro habla. Víctor Hugo Ventura anuncia giras para promover las licitaciones.

No todo fluye. Las inquietudes de algunos sectores cercanos a las licitaciones.

En línea. Una voz autorizada opina sobre las tarifas y las comparaciones entre los países centroamericanos.

Un sistema estable. El pasado y presente del subsector eléctrico.

Siga disfrutando de su fin de semana.

Nos reencontramos en junio.

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González e Isabel Ortiz

Guatemala lanzó un ambicioso proceso de licitación energética con el objetivo de fortalecer su suministro eléctrico y atraer inversiones estratégicas. Con un monto estimado de USD 5 000M para generación y transmisión, el proyecto PEG-5 busca contratar 1400 megavatios de potencia, mientras que PET-3 se enfocará en mejorar la infraestructura de transmisión con una inversión adicional de USD 200M.

El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, explica los avances, retos y expectativas de los proyectos.

¿Cómo marcha el proceso?

— Tenemos mucha fe. Vamos en dos semanas a Londres y Alemania a promocionar las licitaciones, y después a Houston. Creemos que se logrará atraer inversión y nuevas tecnologías para producción termoeléctrica y energía renovable.

¿Qué interés han encontrado las licitaciones?

— A nivel local, hay mucho interés en el desarrollo de hidroeléctricas y el complemento renovable incluido en la licitación. Desde el exterior, hemos recibido interés de empresas de Estados Unidos, México, Brasil y Turquía, entre otros países.

— Al preguntar sobre los cuestionamientos recibidos, el ministro explicó que no existen dudas fundamentales, aunque sí preocupaciones técnicas que están siendo atendidas. Destacó la necesidad de facilitar la recepción del gas, específicamente en las zonas portuarias tanto del Atlántico como del Pacífico.

¿Qué dudas se han presentado?

— Estamos trabajando para garantizar la infraestructura adecuada, incluso planeamos realizar giras con posibles inversionistas para resolver dudas directamente en las áreas implicadas.

— Estas tecnologías son maduras y cada vez más fáciles de implementar. Las operaciones pueden realizarse sin afectar el comercio portuario, con almacenamiento flotante y mínimo impacto ambiental.

— Debe asegurarse una infraestructura adecuada para la transmisión y conexión de nuevas plantas de generación al sistema de transporte.

¿Se cumplirán los plazos establecidos?

— El plazo de octubre es para la entrega de ofertas, luego vendrán la evaluación, asignación y firma de contratos. Con ello, los adjudicados podrán realizar estudios de preinversión y planificación para comenzar a generar electricidad en 2030. En junio iniciarán visitas a Londres y Alemania, en las que participarán representantes de distribuidoras y de la Comisión Nacional de Energía, con acompañamiento del Ministerio.

¿Todo marcha bien entonces?

— Es nuestra quinta licitación. Va bien y esperamos muchas y buenas ofertas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué le pareció la entrevista con el Ministro de Energías y Minas?

Login or Subscribe to participate in polls.

Punto HTML con Texto Alineado

Luis González
PEG-5 y PET-3: optimismo oficial, dudas en el sector privado
480 palabras | 3 mins de lectura

Guatemala se encuentra en un momento crucial para la transformación de su sector eléctrico con el lanzamiento de las licitaciones PEG-5 y PET-3.

En perspectiva. Mientras el gobierno promueve estos proyectos con optimismo, y asegura que todo avanza conforme a lo planificado, en el sector privado persisten dudas sobre la viabilidad y el impacto real de estas iniciativas.

  • El Ministerio de Energía y Minas confirmó que llevará a cabo giras internacionales en Europa y Estados Unidos para atraer inversionistas.

  • Sin embargo, los actores del sector energético cuestionan si Guatemala logrará generar suficiente interés, especialmente en la tecnología de generación con gas natural, una opción novedosa para el país, pero que enfrenta desafíos de infraestructura.

  • "Es un reto, pero tenemos confianza en que se presentarán soluciones para asegurar el abastecimiento de gas", dijo el ministro Víctor Hugo Ventura.

Qué destacar. A diferencia de la licitación PEG-4, que atrajo más ofertas de las esperadas para 400 megavatios, PEG-5 requiere 1,400 megavatios y depende en gran medida del interés en el gas natural.

  • Sin embargo, el país aún carece de infraestructura adecuada para su recepción y regasificación, y los puertos enfrentan desafíos importantes que podrían comprometer la viabilidad del proyecto.

  • Más allá de la licitación, una de las principales preocupaciones es garantizar el abastecimiento energético en las próximas décadas.

  • La demanda de electricidad ha crecido aceleradamente: antes de la pandemia, el aumento anual era de entre 3% y 3.5%, pero en los últimos años el crecimiento ha sido del 6%, con regiones como Petén, Izabal y el occidente del país registrando incrementos de dos dígitos debido al desarrollo industrial y poblacional.

Por qué importa. La PEG-5 solo busca cubrir la demanda del sector regulado, dejando fuera el 40% del mercado de demanda libre, que incluye a grandes usuarios y las empresas municipales.

  • Los inversionistas siguen con atención si el compromiso del gobierno con las licitaciones se traducirá en una articulación efectiva de todas las entidades involucradas.

  • La burocracia y los tiempos de aprobación de proyectos energéticos han sido históricamente un obstáculo para el desarrollo del sector, sea por una u otra causa.

  • El presidente Bernardo Arévalo resaltó que los proyectos buscan garantizar más generación limpia, precios competitivos y una red de transmisión fortalecida. Se espera que ese compromiso se concrete al agilizar trámites en el Ministerio de Ambiente y otros organismos regulatorios.

En conclusión. El éxito de PEG-5 y PET-3 dependerá de la capacidad del país para atraer capital y ofrecer un entorno de inversión confiable.

  • Mientras el gobierno asegura que el proceso avanza según lo previsto, el sector privado seguirá observando los próximos pasos antes de comprometer inversiones de gran escala.

  • La energía eléctrica es un recurso esencial para el desarrollo de Guatemala.

  • El debate sobre estas licitaciones no es una cuestión de ideologías, sino un tema de política de Estado que definirá el futuro energético del país en las próximas décadas.

 
Comparta este contenido:
Compartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparta este contenido:
Compartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Jose Fernando Orellana y Braulio Palacios
Más que megavatios: las instituciones sostienen la estabilidad eléctrica
524 palabras | 3 mins de lectura

Guatemala pasó de racionamientos diarios y subsidios insostenibles a convertirse en referente regional por su estabilidad eléctrica. ¿Cómo se logró? La respuesta no está solo en los megavatios, sino en la institucionalidad: independencia técnica, competencia regulada y visión de largo plazo. Hoy, esa arquitectura enfrenta nuevas presiones.

Por qué importa. La estabilidad eléctrica no fue producto del azar, ni únicamente de inversión. Fue resultado de una reforma que rediseñó el marco institucional, separó funciones y blindó decisiones técnicas frente a intereses políticos.

  • En 1996, la Ley General de Electricidad desmontó el modelo centralizado y otorgó libertad operativa a generación, transmisión y distribución bajo vigilancia técnica.

  • Se crearon organismos clave: la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) como regulador independiente y el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) como administrador del mercado. Ambos siguen siendo pilares de confianza.

  • La institucionalidad permitió atraer capital, reducir tarifas y garantizar suministro continuo. Hoy, ese modelo enfrenta el reto de renovarse sin perder su esencia.

Fisgón histórico. Antes de 1996, el INDE era regulador, operador y financiador en simultáneo. Esa concentración generó crisis financiera y operativa. La reforma separó la política de operación, una decisión que redefinió el rumbo del país.

  • El sistema sufría apagones programados, contratos de emergencia con costos elevados y una cobertura inferior al 60 % de la población.

  • Con el nuevo marco legal, se profesionalizó la distribución y se descentralizó la inversión en generación, incluyendo fuentes renovables.

  • El impacto fue inmediato: en 1998 ya no se necesitaban racionamientos. A partir de entonces, Guatemala no ha vuelto a vivir una crisis energética estructural.

Datos clave. Más allá de los logros físicos, la gran transformación fue invisible: una red de instituciones técnicas que mantuvo reglas estables, atrajo inversión y protegió al sistema de vaivenes políticos.

  • Hoy, Guatemala genera más de 5000 MW, frente a los 828 MW que tenía antes de la reforma. El país incluso exporta excedentes a la región.

  • La cobertura superó el 89 % y las pérdidas bajaron de más de 30 % a ~14 %, gracias a modernización y regulación efectiva.

  • La CNEE sigue operando con independencia normativa. Su permanencia ha sido crucial para garantizar transparencia en tarifas y licitaciones.

Detrás de escena. La arquitectura institucional del sector eléctrico ha sido un caso de éxito. No requiere ser reformada, sino respaldada por un aparato estatal que actúe con eficiencia, agilidad y coherencia frente a los desafíos actuales.

  • Alcanzar el 99 % de cobertura demandará esquemas de financiamiento innovadores y planificación territorial con criterios técnicos, no políticos.

  • El principal obstáculo hoy no está en las reglas, sino en la ejecución: es urgente agilizar los permisos para nuevas plantas y líneas de transmisión, acortar tiempos y brindar certeza jurídica a los inversionistas.

  • La conflictividad social se ha convertido en una amenaza directa al desarrollo. Las autoridades deben asumir su responsabilidad y enfrentar con decisión a los actores que bloquean proyectos estratégicos por intereses ajenos al progreso del país.

Lo que sigue. El República Summit Sostenibilidad 2025: Energía para todos será un espacio decisivo para revisar la trayectoria institucional y trazar una hoja de ruta compartida. Será una plataforma estratégica para alinear actores públicos, privados y multilaterales.

 
Comparta este contenido:
Compartir en LinkedInCompartir en WhatsApp